lunes, 21 de abril de 2014

Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013


Este miércoles 23 de abril, la escritora mexicana Elena Poniatowska, recogerá el Premio Cervantes 2013 por su trayectoria literaria y su dedicación al periodismo. 

Nació en París en 1932, en el seno de una familia de la nobleza polaca que se trasladó a México durante la Segunda Guerra Mundial. La historia, las costumbres, la realidad social y política de este país son temas recurrentes en toda su producción literaria.
Destaca su faceta como periodista, que comienza en el diario Excélsior y se enriquece con colaboraciones en numerosas publicaciones (Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Ábsides, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La Palabra y el Hombre y Unomásuno). Es fundadora y colaboradora del Diario La Jornada, y de las revistas Fem y Debate Feminista. Su activo interés por los temas del feminismo constituye otra de las constantes en toda su obra.
Es una escritora polifacética que ha cultivado todos los géneros literarios, desde la narrativa a la poesía, pasando por el ensayo, el teatro y los artículos periodísticos. Es autora de más de cuarenta libros, entre ellos, Hasta no verte Jesús con el que obtuvo el Premio Mazatlán de novela en 1970, Paseo de la Reforma, La flor de lis, De noche vienes, Querido Diego te abraza Quiela que recrea la relación entre Diego Rivera y Angelina Beloff, Tinísima (Premio Mazatlán 1992) en el que rinde homenaje a la fotógrafa Tina Modotti, Tlapalería, La piel del cielo (Premio Alfaguara de novela en 2001). Cabe destacar su obra Leonora (2011) basada en la biografía de la pintora Leonora Carrington, por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y La noche de Tlatelolco (1971) ofrece un brillante ejercicio periodístico sobre la matanza de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México.

Este es un buen momento para conocer o redescubrir a esta prolífica autora, te invitamos a consultar las obras disponibles en nuestra biblioteca.
Encuentro de la escritora con la prensa en la Biblioteca Nacional Española, previo a la ceremonia de entrega del Premio.


El miércoles 23 de abril celebramos el Día del Libro



Como cada año, te invitamos a la inauguración de nuestra exposición conmemorativa del Día del Libro 2014. Este año se titula Próximo estreno y estará dedicada a mostrar parte de la colección de programas de mano que la familia Quintero Hernández donó a la Biblioteca Universitaria.

Los programas de mano eran pequeñas estampas con una imagen atractiva y los datos básicos de la película, a modo de reclamo publicitario que se entregaban en las taquillas de los cines para anunciar la próxima película. Para la exposición se han seleccionado trescientos noventa "programas" de los 5800 que componen la colección, con una representación amplia de los ilustradores más importantes de la época: Jano, Soligó, Mac y MCP.

La inauguración comenzará  a las 11.30 y a continuación habrá dos actuaciones, una a cargo del Grupo de Teatro de Filología y otra musical a cargo de Dácil Perdigón.

Completa este conjunto de actos la convocatoria del XI Concurso de relato breve Día del Libro y la sesión extraordinaria del Club de Lectura en torno a la obra Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley.

¡Anímate y ven a nuestro Próximo estreno


viernes, 18 de abril de 2014

Adiós a Gabriel García Márquez

Recupero de la estantería un viejo libro, el primero que leí de García Márquez y leo:

"No sé por qué no ha venido nadie al entierro. Hemos venido mi abuelo, mamá y los cuatro guajiros que trabajan para mi abuelo. Los hombres han traído una bolsa de cal y la han vaciado dentro del ataúd. Si mi madre no estuviera extraña y distraída, le preguntaría por qué hacen eso. No entiendo por qué tienen que regar cal dentro de la caja. Cuando la bolsa quedó vacía, uno de los hombres la sacudió sobre el ataúd y todavía cayeron algunas virutas, más parecidas al aserrín que a la cal. Han levantado al muerto por los hombros y los pies. Tiene un pantalón ordinario, sujeto a la cintura por una correa ancha y negra, y una camisa gris. Sólo tiene puesto el zapato izquierdo. Está, como dice Ada, con un pie rey y el otro esclavo. El zapato derecho está tirado a un extremo de la cama. En el lecho parecía como si el muerto estuviera con dificultad. En el ataúd parece más cómodo, más tranquilo, y el rostro que era el de un hombre vivo y despierto después de una pelea, ha adquirido una vuelta reposada y segura. El perfil se vuelve suave; y es como si allí, en la caja, se sintiera ya en el lugar que le corresponde como muerto."
 La hojarasca. Plaza y Janés, 1979. Pág. 15

Fue la primera de las novelas publicadas por Gabriel García-Márquez (1927-2014), en 1955, cuando trabajaba como periodista en El Espectador. Ambos oficios, el de escritor y periodista se funden indisolublemente en su escritura (Relato de un náufrago es un ejemplo perfecto de crónica periodística o de cuento, según se mire) pero también en su vida personal, pues Gabriel García Márquez se implicó en la defensa del buen periodismo, y prueba de ello es la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que él mismo fundó y que hoy le dedica un interesante espacio.


Recomendamos la interesante entrevista de Rita Guibert al escritor, incluida en el libro Siete voces (Editorial Novaro, 1974), junto a otros grandes escritores latinoamericanos: Octavio Paz, Neruda, Borges, Cortázar, Miguel Angel Asturias y Cabrea Infante.
El coronel no tiene quién le escriba, Cien años de soledad, La mala hora, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera... son algunas de las obras que podrás encontrar en nuestra biblioteca y a cuya lectura invitamos, ahora y siempre.


lunes, 7 de abril de 2014

Número 6 de Piedra y cielo, Revista de poesía, arte y pensamiento

Un dibujo minimalista de Luis Palmero, al que los responsables de la revista digital han dado vida con un toque de movimiento, abre este nº 6, abril-junio, de Piedra y Cielo. El dibujo forma parte del libro del autor Escalas (Colección Cifr, 1993), algunos de cuyos dibujos puedes ver en este número.
Además, aparece un artículo sobre la exposición de este autor en la Galería ARTIZAR de La Laguna en el mes de marzo, junto con dos contribuciones más en torno a otros artistas plásticos: Xavier Grau y Gunther Uecker.
Se completa este interesante número de primavera con poemas de Anna Hatherly, de los poetas portugueses Jorge Reis, Vasco Gato y Miguel-Manso; una traducción inédita al español del cuento Segundo amante de Camilo Pessanha y otros artículos y reseñas literarias.
Aprovechando las posibilidades tecnológicas de una publicación digital como Piedra y Cielo, se incluye también una interesante propuesta sonora a cargo de Sergio Barreto: Hipnoedro.
Muy recomendable, como todos los números publicados hasta ahora por esta revista digital hecha desde Canarias, que se publica trimestralmente.

viernes, 4 de abril de 2014

Marguerite Duras o la memoria del olvido

Hoy se celebra el centenario del nacimiento en Saigon de Marguerite Donnadieu, conocida como Marguerite Duras (1914-1996),  cuando Vietnam era aún Indochina, una colonia francesa.
Novelista, dramaturga, guionista de cine, su escritura girará durante medio siglo y hasta la publicación de su última obra, C'est tout, en torno a la necesidad de la memoria y la inevitable urgencia del olvido para poder sobrevivir.

Dice Marguerite Duras en La Vie matérielle:
«Écrire ce n’est pas raconter des histoires. C’est le contraire de raconter des histoires. C’est raconter tout à la fois. C’est raconter une histoire et l’absence de cette histoire. C’est raconter une histoire qui en passe par son absence».

«Escribir no es contar historias. Es lo contrario de contar historias. Es contarlo todo a la vez. Es contar una historia y la ausencia de esa historia. Es contar una historia que ocurre a través de su ausencia».

El INA Institut National de l'Audiovisuel de Francia ha realizado un excelente recorrido vital y literario titulado Marguerite Duras, l'insaisissable a través de numerosos documentos visuales y sonoros: fotos, entrevistas con la autora o sus colaboradores y críticos, para ofrecer una imagen múltiple e irrepetible de esta mujer inaprensible, inclasificable como ya se apunta en el título.

En la Société Internationale Marguerite Duras puedes encontrar toda la información actualizada sobre la autora y si te interesa leer su obra, la editorial. Gallimard está reeditando muchos de sus libros, este año publicará Le Livre dit. Entretiens de Duras filme, conjunto de entrevistas en torno al rodaje de Agatha y sus temas: el deseo, la homosexualidad o el incesto.
















La editorial La Pléiade continúa con la edición de sus obras completas, y en mayo publicará el volumen 3, que abarcará el periodo entre 1974 y 1984 y reunirá las novelas "cinematográficas": Le Camion, Baxter, Véra Baxter, Le Navire Night, Aurélia Steiner o  L'Amant (Premio Goncourt 1984).


Recomendamos además la entrevista de Bernard Pivot a Marguerite Duras en el programa cultural Apostrophes, en 1984 y que tenemos disponible en nuestra biblioteca en formato DVD.
Te invitamos también a leer alguno de los libros expuestos en nuestra mesa temática.